Recetas caseras: ventajas e inconvenientes desde el punto de vista clínico
Se denominan recetas caseras aquellas basadas en ingredientes en general de consumo humano combinados en las cantidades y proporciones adecuadas para suministrar en global todos los nutrientes y energía necesarios para cada animal en concreto.
Nos vamos a centran en las ventajas e inconvenientes que desde el punto de vista clínico se observan:
Ventajas:
- Gran palatabilidad
- Alta digestibilidad
- Permiten el control específico de cada nutriente de la dieta.
Inconvenientes:
- Coste
– Económico: resultan siempre más caras que las raciones comerciales.
– Tiempo, dedicación: Requiere de una gran inversión en tiempo por parte del entorno familiar, ya que se debe cocinar la ración periódicamente, y aunque puede conservarse en el frigorífico o congelada, la preparación final (adición de suplementos, aceites, etc) se debe hacer diariamente.
- Consistencia
-Deriva de la ración: la consistencia de la ración por la propia variabilidad asociada a los ingredientes. La receta es fija y no debe ser modificada a riesgo de desequilibrarla. A medida que el propietario elabora la ración puede «relajar» e introducir cambios en la ración original, que aunque sea involuntariamente pueden tener consecuencias negativas, por ejemplo: Cambiar un suplemento por otro sin consulta previa por razones económicas o de disponibilidad, cambio de proteína por querer hacer una variación en la dieta, etc.
- No puede testarse
Los alimentos comerciales están analizados y testados en laboratorio, llevan un control estricto, dando garantías de palatabilidad, digestibilidad, densidad energética y adecuación al estado fisiológico del animal. Todas estas pruebas no son posibles en las dietas caseras, ya que al ser formuladas de modo individual, cada ración es «nueva» y va a ser consumida por primera vez por el paciente. Se basan en estimaciones.
- Limitaciones de las bases de datos
Las fórmulas caseras se formulan a partir de bases de datos de la composición de ingredientes, en general, de consumo humano. La fiabilidad, especificidad, y exactitud de esas bases de datos van a ser limitantes a la hora de obtener una fórmula de confianza.
Peligros de las recetas genéricas:
En libros, publicaciones, sitios web, blogs, etc se pueden encontrar recetas y fórmulas genéricas para la alimentación de perros y gatos sanos, en crecimiento e incluso para animales con algunas patologías. Estas recetas presentan una serie de problemas que pueden resultar en potenciales riesgos para los pacientes y por ello deberían obviarse a no ser que las haya constatado y evaluado un especialista en nutrición de perros y gatos.
- Falta de revisión crítica y actualización, además de la falta de garantías.
- Complejidad o simplicidad de la fórmula: muchas de ellas requieren de muchos ingredientes complejos de conseguir o todo lo contrario, poco específicos.
- Instrucciones vagas y poco precisas que favorecen la variabilidad y la interpretación subjetiva.
- Ingredientes peligrosos: en algunas se recomiendas ingredientes nocivos para los perros y gatos (ajo, cebolla, harina de hueso, etc.)
Principales patologías observadas en clínica por consecuencia de una dieta mal formulada:
- Raquitismo, osteomalacia: por deficiencia en Vitamina D
- Hiperparatiroidismo nutricional secundario: por deficiencias en calcio.
- Problemas de retina, cardiomiopatía dilatada: por deficiencias en Taurina.
- Mala calidad del pelaje: por deficiencias en ácidos grasos esenciales, zinc y proteína.Hipercalcemia: por exceso de Vitamina D.
- Anemia: por deficiencias en vitaminas del grupo B, cobre y hierro.
Bibliografía: Manual práctico de nutrición clínica en el perro y el gato. C.Villaverde Haro- M.Hervera Abad (Multimédica ediciones veterinarias)